¿Cómo se calcula la huella ecológica?
Por ejemplo, conociendo nuestro consumo de tomates (kilogramo/habitante) y el rendimiento de los cultivos para el tomate (kilogramo/hectárea), podemos calcular qué superficie de cultivo es necesaria para producir todos los tomates consumidos en un año (hectárea/habitante).
Metodología
El cálculo de la huella ecológica se basa en dos supuestos:
- Podemos contabilizar la mayoría de los recursos que una población consume y los residuos que genera.
- Podemos transformar estos consumos en la superficie necesaria para su producción por medio de los factores de rendimiento de cultivos, pastos, bosques, etc Por ejemplo, conociendo nuestro consumo de tomates (kilogramo/habitante) y el rendimiento de los cultivos para el tomate (kilogramo/hectárea), podemos calcular qué superficie de cultivo es necesaria para producir todos los tomates consumidos en un año (hectárea/habitante). La huella ecológica de cada individuo es resultado de sumar la huella ecológica de más de 200 recursos diferentes, incluyendo un Balance de Materia y un Balance de Energía. Dado que el análisis de la huella ecológica no contabiliza todos los recursos que consumimos ni todos los desechos que generamos, el resultado es una subestimación del impacto del ser humano en la Naturaleza. Aún así, el resultado merece ser tenido en cuenta! .
¿Dónde está la huella ecológica de l@s zarauztarras?
Gracias al comercio internacional, podemos consumir productos provenientes de cualquier parte del mundo. Por ejemplo, si comemos un plátano cultivado en Costa Rica, estamos ocupando en Costa Rica la superficie destinada a producir ese plátano. Por ello, la huella ecológica es un área discontinua y dispersa que se encuentra repartida por todo el planeta. La huella ecológica de los zarauztarras se reparte entre aquellos países de los que hemos inportado productos o bienes de consumo.
Autores de la metodología
Doctorado en Ecología de Poblaciones por la Universidad de Toronto, es director de la «School of Community and Regional Planning» en la Universidad de British Columbia, Canadá, desde 1970. La actividad didáctica e investigadora del profesor Rees se centra en estudiar la implicación de las políticas de planeamiento en las tendencias ambientales globales y las condiciones sociales, económicas y ecológicas necesarias para alcanzar el desarrollo sostenible.
Doctorado en «Community and Regional Planning» por la Universidad de British Columbia y director de la organización «Global Footprint Network», es considerado una autoridad internacional en desarrollo sostenible. Ha trabajado en proyectos de sostenibilidad para organizaciones de Europa, América y Australia y ha dado conferencias en más de 100 universidades de los cinco continentes. Previamente director del Dpto. de Desarrollo Sostenible en la ONG Redefining Progress con sede en Oakland, California, ha realizado o colaborado en más de una veintena de artículos académicos y varias publicaciones, incluyendo «Our Ecological Footprint: Reducing Human Impact on the Earth» y «Sharing Nature´s Interest».
Global Footprint Network